BLOGS Y ACTUALIZACIONES
Ahora viene lo interesante - Pistoletazo de salida a la campaña de AOVE 2025-2026
Noviembre 7, 2025
Introducción
La campaña 2025–26 de recolección de aceituna ha comenzado oficialmente en Andalucía, con un arranque que combina ilusión, incertidumbre y una creciente apuesta por la innovación tecnológica. Según datos de ASAJA y del Ministerio de Agricultura, se prevé una cosecha ligeramente superior a la del año pasado, aunque con marcadas diferencias entre comarcas debido a la irregularidad de las lluvias y a la disparidad en la floración de primavera.
Las almazaras se preparan para unos meses de trabajo intenso, donde la calidad del fruto y la eficiencia de los procesos serán claves. Cada inicio de campaña es una carrera contrarreloj en la que convergen la experiencia del agricultor, la organización interna y la tecnología. Hoy, las decisiones sobre la separación de lotes, la regulación de decantadores o la identificación de desviaciones ya no se basan solo en la intuición, sino en datos objetivos en tiempo real.
Innovación y control técnico
En esta primera fase, el control de la madurez y limpieza del fruto en la recepción, junto con la medición del rendimiento graso y la humedad en línea, son pilares fundamentales de la calidad del aceite.
Hasta hace pocos años, las almazaras dependían de analíticas puntuales con cierto desfase respecto al proceso productivo. Hoy, los sistemas inteligentes basados en visión artificial e infrarrojo cercano (NIR) permiten conocer el estado del fruto y de la pasta cada pocos segundos.
Según Olimerca (octubre 2025), más del 30 % de las almazaras andaluzas han incorporado algún sistema de sensorización avanzada o monitorización digital en los últimos dos años.
Esta digitalización busca reducir la variabilidad, mejorar la trazabilidad y aumentar la eficiencia energética. Además, correlacionar datos desde el campo hasta la extracción está transformando la planificación de campañas: conocer la madurez o el estado sanitario del fruto que entra permite optimizar la molienda y ajustar los decantadores en tiempo real.
La aportación de ISR
En este contexto, ISR SmartAgroFood vuelve a estar presente desde el primer día con sus sistemas SmartVISION® y SmartNIR®, ya instalados en múltiples cooperativas y almazaras de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla, Ciudad Real, Valencia, Cataluña y Badajoz.
🔹 SmartVISION® actúa en la fase de recepción, analizando visualmente cada lote para determinar su madurez, limpieza, calibre y estado sanitario. Su inteligencia artificial, entrenada con imágenes de campañas anteriores, detecta impurezas, hojas o frutos dañados y clasifica automáticamente las partidas. Esto permite orientar la descarga hacia tolvas específicas y evitar la mezcla de frutos de distinta calidad, reduciendo degradación y mejorando la homogeneidad del aceite.
🔹 SmartNIR®, instalado en la línea de extracción o decantación, mide en tiempo real rendimiento graso y humedad, mostrando la eficiencia del proceso y anticipando desviaciones.
Ambos sistemas se integran en la plataforma MiAlmazara®, que centraliza los datos, muestra gráficas de evolución y facilita decisiones basadas en evidencia.
Como destacó Mercacei (noviembre 2025), las almazaras que digitalizan la campaña desde el inicio logran reducciones de hasta un 5 % en pérdidas y mejoras notables en la regularidad del producto final.
CONCLUSIÓN
La campaña 2025 llega marcada por la necesidad de hacer más con menos: menos agua, menos tiempo y menos margen de error. En este escenario, la innovación no es un lujo, sino una ventaja competitiva.
Desde ISR, seguimos acompañando a las almazaras en su transformación tecnológica con soluciones reales, conectadas y operativas.
Nuestros sistemas SmartNIR® y SmartVISION® demuestran que la inteligencia artificial puede ser una aliada diaria para producir aceites de mayor calidad, de forma más eficiente y sostenible.
El olivar del futuro ya está aquí… y empieza —como siempre— con la primera aceituna que entra en la tolva.